Relacionados

VER TODO
VOLVER

Tipo histológico de tumores malignos de los párpados operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Crescente López C., Fernanda Pérez V., Ricardo Cortez S., Yasmine Eltit S., Neil Saldías V. // Arch Chil Oftalmol 2018 Vol.1 N°1 pág.32-35

Texto Completo HTML

Tipo histológico de tumores malignos de los párpados operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile



Autores
Crescente López C., Fernanda Pérez V., Ricardo Cortez S., Yasmine Eltit S., Neil Saldías V.


Introducción
Los tumores palpebrales son un motivo de consulta habitual en la oftalmología general. Sus síntomas son poco relevantes en la función visual, sin embargo, son notados precozmente dado que su ubicación es observada prácticamente a diario por el paciente y sus cercanos.

La mayoría de ellos suelen ser benignos, siendo malignos en cerca de un 15%. Por este motivo el reconocimiento oportuno y el adecuado enfrentamiento es crucial en el pronóstico de los pacientes. 1-9.

Los factores de riesgo que se han relacionado con malignidad son: la edad, la radiación ultravioleta y la piel con baja cantidad de melanina.

Existen pocos estudios latinoamericanos sobre el comportamiento y el tipo histológico de los tumores palpebrales malignos, pese a que factores como: la alta radiación por defectos en la capa de ozono, la alta tasa de labores agrícolas y ciertos determinantes étnicos, son característicos de nuestro continente y han demostrado influir en la incidencia de los tumores palpebrales malignos. 9-13.

En nuestro país se ha observado un aumento en la incidencia de los tumores de piel durante el curso de los últimos años.14 Determinar la frecuencia de los tipos histológicos en los tumores palpebrales malignos de nuestra población es el desafío principal de este trabajo.


Metodología
Se incluyeron los pacientes que fueron tratados quirúrgicamente en el departamento de Oftalmología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Para la realización de nuestro estudio, se creó una base de datos con los pacientes que fueron operados con el diagnóstico de Tumor maligno de la piel de los párpados, atendidos en el Hospital Clínico Universidad de Chile desde el 1 abril 2007 a 31 de marzo 2017.

La información fue tabulada por los autores mediante la revisión de fichas clínicas.

Cabe destacar que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile corresponde a un hospital universitario, que mantiene convenios con otras instituciones públicas y privadas para la resolución quirúrgica de alta complejidad.

El estudio fue conducido de acuerdo a las recomendaciones de la declaración de Helsinki, por lo que fue consultado el cómite de ética del hospital, teniendo especial cuidado en el resguardo de la identidad de los pacientes.


Resultados
En el período estudiado en nuestro hospital, se recabaron los antecedentes de 108 pacientes intervenidos quirúrgicamente por tumores malignos de párpados.

En nuestra serie existe una distribución similar para ambos sexos, con un ligero predominio del sexo femenino de 58 pacientes (53,7%).

La edad promedio fue de 67 años (DS 13,2), sin existir una diferencia significativa en la edad de presentación entre los sexos (figura 1).

Seis pacientes fueron excluidos por presentar tumores benignos.

En los 102 pacientes restantes el tipo histológico fue: cáncer basocelular 86 pacientes (79,6%); carcinoma de células de Merckel 6 pacientes (5,5%); carcinoma espinocelular 4 pacientes (3,7%); carcinoma de células sebáceas 3 pacientes (2,7%); melanoma 2 pacientes (1.9%) y sarcoma indiferenciado 1 paciente (0.9%). (Figura 2)

El tiempo de evolución desde la aparición del tumor hasta su cirugía fue muy variable, teniendo un promedio de 15, 2 meses (DS 19,2), con un rango de 1 mes a 5 años de evolución.

En 18 casos (16,6%) la biopsia intraoperatoria estuvo comprometida, de estos, 16 casos correspondió a cáncer basocelular, 1 cáncer espinocelular y 1 carcinoma de células sebáceas.

Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron las siguientes:
En el párpado inferior: 38 casos (35,2%) resección en pentágono y cierre primario; 20 casos (18,5%) resección y colgajo de piel rotacional y 22 casos (20,4%) colgajo tarso-conjuntival de Hughes.

En el párpado superior: 11 casos (10,2%) resección en pentágono y cierre primario; 4 casos (3,7%) resección y colgajo rotacional de piel y en 5 casos (4,6%) colgajo tarso-conjuntival de Cutler Beard.

Hubo un caso de carcinoma espinocelular en que se realizó una exenteración ampliada.

En 7 casos el registro fue insuficiente sobre la técnica de reconstrucción, por lo que se excluyeron del análisis.


Discusión
La distribución de incidencia es similar en ambos sexos. En cuanto a la edad de presentación, observamos que un 73% se produjo en pacientes mayores de 60 años, lo que sigue la tendencia mundial y representa un desafío a los programas de salud por el envejecimiento de la población. 15
En nuestro estudio el tipo histológico largamente más frecuente es el cáncer basocelular, coincidiendo con lo reportado en la literatura.16
En cuanto al tipo de cirugía, destaca la alta frecuencia de cirugías mayores (injertos tarso-conjuntivales de Hughes y Cutler Beard), lo anterior podría estar explicado porque nuestro hospital es un centro de derivación de otros hospitales de menor complejidad, en los que se realiza localmente las cirugías de menor complejidad, derivándose las más complejas.

Llamativamente el segundo tipo histológico en frecuencia fue el carcinoma de células de Merckel, sobre el cáncer espinocelular. Lo anterior corresponde a una novedad, que si bien podría estar explicado por el número muestral pequeño obtenido en ambos tipos histológicos, también podría estar relacionado con factores étnicos de la población estudiada (pigmentación de la piel), que resulten protectores para el cáncer espinocelular y no afecten de igual forma al carcinoma de células de Merckel. 17-25.

La correlación de la biopsia rápida con la biopsia definitiva, fue errada sólo en 2 casos de los casos. Si bien hubieron 5 casos que no fue posible reconocer la estirpe celular, fueron diagnosticados como tumores malignos con bordes libres, lo que permitió mantener la conducta quirúrgica y esperar la biopsia definitiva. Lo anterior se condice con lo publicado en la literatura, particularmente en los casos de carcinoma basocelular.26-29.

En el ámbito de las limitaciones de nuestro estudio, destaca que las biopsias fueron evaluadas por distintos patólogos a lo largo del tiempo en que se realizó el estudio.

A pesar de lo anterior, creemos que nuestro trabajo presenta una buena aproximación a la realidad de nuestro país, con sus particularidades étnicas y ambientales.

Figura 1
 

Figura 2
 




Bibliografía
1. Raasch B, Maclennan R, Wronski I, et al. Body site specific incidence of basal and squamous cell carcinoma in an exposed population, Townsville, Australia. Mutat Res 1998;422:101–6.
2. Telfer NR, Colver GB, Morton CA. British Association of Dermatologists. Guidelines for the management of basal cell carcinoma. Br J Dermatol 2008;159:35–48.
3. Staples MP, Elwood M, Burton RC, et al. Non-melanoma skin cancer in Australia: the 2002 national survey and trends since 1985. Med J Aust 2006;184:6–10.
4. Chuang TY, Popescu NA, Su WP, et al. Basal cell carcinoma. A population-based incidence study in Rochester, Minnesota. J Am Acad Dermatol 1990;22:413–17.
5. Bath-Hextall F, Leonardi-Bee J, Smith C, et al. Trends in incidence of skin basal cell carcinoma. Additional evidence from a UK primary care database study. Int J Cancer 2007;121:2105–8.
6. Lomas A, Leonardi-Bee J, Bath-Hextall F. A systematic review of worldwide incidence of nonmelanoma skin cancer. Br J Dermatol 2012;166:1069–80.
7. Green A. Changing patterns in incidence of non-melanoma skin cancer. Epithelial Cell Biol 1992;1:47–51.
8. Welch RB, Duke JR. Lesions of the lids: a statistical note. Am J Ophthalmol 1958;45:415–6. 2. Aurora AL, 9. Blodi FC. Lesions of the eyelids: a clinicopathologic study. Surv Ophthalmol 1970;15:94–104.
10. Giles GG, Marks R, Foley P. Incidence of non-melanocytic skin cancer treated in Australia. BMJ 1988;296:13–17.
11. Reizner GT, Chuang T-Y, Elpern DJ, et al. Basal cell carcinoma in Kauai, Hawaii: the highest documented incidence in the United States. J Am Acad Dermatol 1993;29:184–9
12 Gómez Cabrera CG, Toto Toloza I, Vigoa Aranguren L. Tumores de los anexos oculares. Rev Cubana Oftalmol. 2001 [citado 22 Oct 2013]; 14(2)
13. Sánchez F. Consideraciones sobre la capa de ozono y su relación con el cáncer de piel. Rev Méd Chile 2006; 134: 1185-90
14. Zemelman v, Roa J. Aumento de la incidencia del cáncer cutáneo en los hospitales públicos de la región Metropolitana (1992-1998). Rev Dermatol Chil 2001; 17: 180-5.
15. Xiang F, Lucas R, Hales S, et al. Incidence of nonmelanoma skin cancer in relation to ambient UV radiation in White populations, 1978–2012: empirical relationships. JAMA Dermatol 2014;150:1063–71.
16. Saleh GM, Desai P, Collin JRO, et al. Br J Ophthalmol 2017;101:209.
17. Steinman HK: Mohs Surgical Techniques In: Gross KG, Steinman HK, Rapini RP. Mohs Surgery Fundamentals and Techniques. St Louis: Mosby; 1999. p.49-72.
18. Snow SN. Techniques and indications for Mohs micrographic surgery. In Mikhail GR. Mohs Micrographic Surgery. Philadelphia, W.B: Saunders Company; 1991. p.11-60.
19. Bricca GM, Wideland D; Mohs Surgery: the full spectrum of application. In: Rigel DS, Friedman RJ, Dzubow LM, Reintgen DS, Bystryn JC, Marks R. Cancer of the skin. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. 537-48.
20. Kopke LF, Tarlé R, Cernea SS. Cirurgia Micrográfica. In: Gadelha AR, Costa IMC.
Cirurgia Dermatológica em Consultório. 2. ed. São Paulo: Editora Atheneu; 2009.
p.813-820.
21. Cernea SS, Gontijo G, Pimentel ERA, Tarlé RG, Tassara G, Ferreira JASLB, Fernandes VMC, Bernardo WM . Indication guidelines for Mohs micrographic surgery in skin tumors. An Bras Dermatol. 2016;91(5):621-7.
22. Riesco B., Cárdenas N, Sáez V, Torres G, Gallegos I, Dassori J, Saldías N, Merckel cell carcinoma of the eyelid . A series of 5 cases and review of the literatura. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2016 Feb;91(2):56-64
23. Singh AD, Eagle RC Jr, Shields CL, Shields JA. Merkel cell carcinoma of the eyelids. Int Ophthalmol Clin. 1993;33: 11–7.
24. Abreu A, Jackson B, Velasquez K, Benavides A, Howard M. Merkel cell carcinoma versus metastatic small cell primary bronchogenic carcinoma. Our Dermatol Online. 2013;4: 64–71.
25. Hashimoto K. The ultrastructure of the skin of human embryos. X. Merkel tactile cells in the finger and nail. J Anat. 1972;111:99–120.
26. Lin HY, Cheng CY, Hsu WM, Kao WH, Chou P. Incidence of eyelid cancers in Taiwan: a 21-year review. Ophthalmology. Nov 2006;113(11):2101-7.
27. Cook BE, Jr, Bartley GB. Epidemiologic characteristics and clinical course of patients with malignant eyelid tumors in an incidence cohort in Olmsted County, Minnesota. Ophthalmology. Apr 1999;106(4):746-750.
28. Paavilainen V, Tuominen J, Pukkala E, Saari KM. Basal cell carcinoma of the eyelid in Finland during 1953-97. Acta Ophthalmol Scand. Apr 2005;83(2):215-220.
29. Deprez M, Uffer S. Clinicopathological features of eyelid skin tumors. A retrospective study of 5504 cases and review of literature. Am J Dermatopathol. May 2009;31(3):256-262.

Suscribirse

Quieres recibir noticias, articulos, ingresa tus datos aquí.