Artículos de Revisión Publicados

VOLVER
Publicado el: 15/12/2017

Vol. 2 REVISTA INFORMATIVA SOCHIOF | SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA

Vol 2 REVISTA INFORMATIVA SOCHIOF | SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGÍA
EDITORIAL

Estimados lectores,  se ha dedicado este número de la revista al reciente  XXV Congreso Chileno de Oftalmología,  realizado en la Quinta Región, entre los días 9 al 12 de Diciembre del año 2016 en la ciudad de Viña del Mar.  Se publican  algunos de sus valiosos  trabajos científicos presentados  en esta ocasión en forma de exposición oral, posters y videos.  Estas ponencias científicas tuvieron una importancia crucial en el éxito del congreso junto a las conferencias de invitados internacionales y nacionales, mesas redondas y otros tipos de discusiones, tanto científicas  como gremiales, con la intervención y participación de los socios de todo el país.

Este congreso, como en los anteriores,  en que se ha convocado la participación científica y gremial de nuestra Sociedad Chilena de Oftalmología, se realizó  en un grato  ambiente  de camaradería intercambiando  experiencias, conocimientos y proyecciones  en el ámbito de  la Oftalmología  Nacional y mundial.

Han transcurrido ya 64 años desde que el Profesor  Juan Verdaguer Planas  presidió nuestro primer Congreso, “Jornadas Nacionales de Oftalmología”, llamado  así hasta  el número  VI, cuando cambió de nombre a “Congreso Chileno de Oftalmología” a partir del  número VII, en el año 1965, nombre que se mantiene hasta ahora. Estos congresos se han realizado a lo largo de su historia cada 2 años  como promedio, en ocasiones cada año o en otras oportunidades  cada 3 o 4 años, en varias ciudades del país.  Indudablemente ésta es la reunión científica y gremial más importante que realizamos  y de la que nos sentimos todos comprometidos a participar activamente, manteniendo el espíritu de su creador. 

En ese primer congreso, realizado en la ciudad de Concepción,  fue presidente honorario el Dr. Italo Martini Z. y secretario el Profesor Carlos Charlin V. Cabe destacar que el Profesor Juan Verdaguer Planas desempeñó el cargo de Presidente de la SOCHIOF en dos oportunidades( 1952-54 y 1960-61)  y fue Profesor Extraordinario y Titular  de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile.  A decir por el Profesor  René Contardo “su trayectoria oftalmológica fue brillante, desde Médico a Profesor y Maestro, en que destacó por dos cualidades difíciles de poseer: el tino y la prudencia”. 

Dentro del  discurso  al finalizar las primeras  Jornadas de Oftalmología, el Profesor Verdaguer dice: “Soy de los que creen que la realización de estos Congresos  significa alcanzar la cúspide del trabajo colectivo  y que el provecho que de ellos sacamos es incalculable.  A los Congresos se va enseñar y aprender ... Es  un festín insuperable del espíritu, dar y recibir sin ningún interés menguado, especialmente si lo que damos o recibimos son herramientas para lograr la correcta ejecución de nuestra obra, que cuando nos resulta bellamente perfecta nos produce la satisfacción inmensa que experimenta todo creador ”.

Bajo este  espíritu, instamos a nuestros colegas a enviar sus presentaciones  realizadas en esa ocasión, las que continuaran enriqueciendo nuestra Oftalmología nacional e internacional.
Hoy se sabe que  un trabajo presentado en una reunión científica debe quedar registrado por escrito o su existencia no será reconocida, de allí que es fundamental su difusión  impresa o en pagina electrónica, y su forma tradicional es publicarla en una revista.  Debemos recordar que aquellas publicaciones que han tenido una gran trascendencia para el progreso de la medicina o la ciencias, fueron presentadas en reuniones científicas.

Estamos conscientes que toda revista científica (al igual que sus autores y lectores) desea la publicación de artículos de alta calidad, que tengan un alto impacto en el campo, intachables desde una perspectiva científica y ética, y que a su vez  sean de interés  para los lectores.  Asimismo, es importante contar  con una revista indexada para ser conocida y reconocida internacionalmente, lo que  nos  permitirá difundir nuestras publicaciones.  Esperamos conseguir esto en un tiempo cercano. 

Agradecemos a todos nuestros colegas que han enviado sus trabajos  y reconocemos el esfuerzo realizado, como también a todos los editores y revisores de las diferentes especialidades que han aceptado desinteresadamente esta importante  labor.